Lo que promete ser una de las mejores herramientas para conocer la realidad socioeconómica del municipio de Yumbo fue presentada el pasado 31 de agosto en la sede de la Cámara de Comercio de Cali en nuestra ciudad. Se trata de la primera edición de la Revista del Departamento Administrativo de Planeación e Informática del Municipio de Yumbo.
En ella están consignados los informes del Observatorio Socioeconómico del Municipio de Yumbo (OSMY) y que contó con el liderazgo del Grupo de Investigación Microeconomía Aplicada y Métodos Experimentales, adscrito al Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la dirección del magíster José Santiago Arroyo y la asistencia editorial de los profesionales Diana Constanza Camacho y Juan David Bolaños. En esta edición se registra una interpretación y pronóstico estadístico de distintas variables económicas, sociales y de finanzas públicas, además datos estadísticos que los yumbeños consideran prioritarios en su municipio.
La revista de Planeación Municipal deberá ser de consulta obligada para todos aquellos que quieran conocer la realidad yumbeña: docentes, estudiantes, investigadores sociales y servidores públicos, pero sobre todo aquellos que anhelan el favor popular y se quieren hacer elegir como concejales y mandatario local. Por ello no dejó de causar sorpresa entre los pocos asistentes al acto de presentación, la ausencia de los candidatos al Concejo Municipal y aspirantes a la Alcaldía. El único que asistió fue el concejal Adolfo Guevara quien alertó sobre el retroceso que presenta nuestro municipio en la producción agrícola y la caída en la tendencia del número y valor de los proyectos de infraestructura por parte del gobierno municipal, según lo evidencia la información presentada.
Se espera que la Administración Municipal continúe con estas publicaciones, las que deberán convertirse en documentos de referencia para consultar aquellos aspectos relevantes para el municipio. Por tanto, el Observatorio Socioeconómico del Municipio de Yumbo debe proyectarse como un consorcio interinstitucional que aporte, a través de sus estudios municipales, una mejor comprensión de la economía yumbeña y lineamientos de política pública que apunten al desarrollo socioeconómico del municipio. Para que esto sea realidad no basta la voluntad del gobernante de turno, sino que debe ser una política del estado municipal.
Los candidatos tienen la palabra…