miércoles, abril 30, 2025

En vida…

Por Luis Ángel Martínez Ángel para www.todosesupo.com
En vida, como debe ser, quiero, humildemente, hacerle un homenaje al escritor vivo más importante de nuestro departamento, a uno de los más importantes del país y a quien será clásico dentro de la literatura universal contemporánea, Gustavo Álvarez Gardeazábal, quien nació en Tuluá, Valle del Cauca, el 31 de octubre de 1945; autor de la obra estudiada internacionalmente “Cóndores no entierran todos los días”.

Hizo estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín en la carrera de Ingeniería Química que luego abandonó. En 1964 cursó un trimestre en St. Michael’s College en Vermont, Estados Unidos con énfasis en el idioma inglés, para luego matricularse en la Facultad de Letras Historia en la Universidad del Valle donde obtuvo su licenciatura el 19 de junio de 1970, con la tesis “La novela de la violencia en Colombia”, bajo la tutoría de William Langford, profesor de la Universidad de Notre Dame en Indiana.

En la Universidad del Valle, tuvo como compañeros de estudios al periodista y fotógrafo Andrés Hurtado García, al poeta Harold Alvarado Tenorio y a Carmiña Navia. Hurtado García se doctoró en 1976 en la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis de grado titulada: “La novelística de la violencia en Gustavo Álvarez Gardeazábal”.

Luego de graduarse, Álvarez Gardeazábal enseñó literatura por dos años en la Universidad de Nariño en San Juan de Pasto y entre 1972 hasta 1980 en la Universidad del Valle. Viviendo en Pasto, escribe su obra más reconocida y estudiada internacionalmente Cóndores no entierran todos los días en 1972, que recibió el elogio del Nobel guatemalteco Miguel Ángel Asturias y de intelectuales como James D. Brown y Jacques Gilard. Durante su vinculación con la Universidad del Valle, primero como estudiante y luego como docente, fue el promotor principal para invitar al claustro a figuras literarias de importancia internacional como Juan Rulfo, Jorge Edwards, Clarice Lispector, Fernando Alegría, Mario Vargas Llosa, Manuel Puig y Camilo José Cela, entre otros.

Reconocido ampliamente por su faceta de escritor, ha publicado numerosos libros y más de mil artículos y/o ensayos. Su novela más reconocida es Cóndores no entierran todos los días, en la cual describe la violencia del país en mitad del siglo XX. Ganadora del Premio Manacor, fue llevada al cine por Francisco Norden. En 1984, ganó la prestigiosa beca de la Fundación John Simon Guggenheim por su contribución y creatividad literaria de ficción, que lo llevó de nuevo por un período a los Estados Unidos. En ese tiempo vivió en Ithaca, Nueva York donde inició la novela El Divino y fue invitado a hacer presentaciones de su obra en prestigiosas universidades de los Estados Unidos.

Álvarez Gardeazábal por varios años ha colaborado con una columna regular de análisis y crítica en el periódico “El Colombiano” de Medellín. Su trabajo periodístico tanto escrito como radial, se ha caracterizado por su independencia de criterio, su afán en la verificación de las fuentes y su osadía permanente en llamar por su nombre los casos de abuso de poder, despilfarro o corrupción oficial.

Su obra está referida a los temas de la violencia en Colombia, el fetichismo de la religión, la corrupción de los gamonales o caciques y en general al conflicto social. Pero también menciona pasajes que suceden en la intimidad y las indiscreciones sexuales de sus personajes en ocasiones jocosas y hasta ridículas. La estructura moderna de la novela y el lenguaje depurado le han ganado amplia aceptación.

Como licenciado en Letras de la Universidad del Valle, su alma máter le concedió a Gardeazábal el título de doctor honoris causa en Literatura, el 14 de mayo de 2011, en una ceremonia llevada a cabo en la ciudad de Buga.

Luis Ángel Martínez Ángel, escritor y profesional yumbeño. Abogado penalista, criminólogo y politólogo. Autor del libro Mecanismos de Participación Ciudadana.
editor
editorhttps://todosesupo.com
Todo se supo es un producto de Los del Medio S.A.S.

DEJAR UNA OPINIÓN

Por favor escriba su comentario
Por favor escriba su nombre aquí

- Advertisment -

Los Más Recientes

COMERCIAL

El Cafetal, donde el aroma del café se mezcla con los sueños de una familia yumbeña

Dicen que los sueños saben mejor si se cultivan en tierra propia. Así nació El Cafetal, entre el aroma del café colombiano y la...

Taller “Mujer, Poder y Liderazgo”, regalo especial de ManJe – Centro Saludable en el mes de la mujer

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la sociedad: son líderes, creadoras, agentes de cambio y fuente inagotable de fortaleza. Sin embargo, en la...

A Yumbo llegaron las terapias holísticas…

Las terapias holísticas son enfoques terapéuticos que abordan el bienestar de la persona de manera integral, teniendo en cuenta su cuerpo, mente y espíritu....

Smurfit Kappa recibió cuatro reconocimientos en los “Premios al Diseño” ACCCSA 2023

Smurfit Kappa, empresa con asiento en Yumbo y compañía líder en la producción de empaques a base de papel y cartón, se destacó en...

En Yumbo, servicio de Nutricionista-Dietista

En días pasados la Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (ALANUR), alertó acerca del déficit de nutricionistas en América Latina, situación de la que Yumbo...