Siga y se Sienta presentará este sábado 5 de noviembre en el parque Belalcázar, a partir de las siete de la noche, los siguientes documentales, en el marco de la muestra Colombia Documental 2011:
Caso Coca-Cola (Canadá-2009). 85min. Dirección: Germán Gutiérrez / Carmen García
Sipnosis: Los directores Germán Gutiérrez y Carmen García acusan al imperio de Coca-Cola de secuestrar, torturar y asesinar a sindicalistas que luchan para mejor las condiciones de trabajadores en Colombia, Guatemala y Turquía. Los cineastas siguen los pasos de dos abogados defensores de derechos sindicales, Daniel Kovalik y Ferry Collingsworth, y a un activista de la campaña Stop Killer Coke!, Ray Rogers, mientras intentan obligar a la gigantesca multinacional estadounidense fabricante de gaseosas a aceptar responsabilidad en esta batalla jurídica y de Derechos Humanos.
Cholita Libre (Alemania-2010). 70min. Dirección: Rike Holtz, Jana Richter
Sipnosis: Lo que ellas quieren, ellas lo tendrán. Si ellas no lo hacen, nadie lo hace. Puede que ellas pierdan, pero seguirán luchando. Con sus brillantes faldas coloridas ellas son como flores en el ruedo. Y por supuesto, ellas son más fuertes que todos los hombres del mundo. Ellas son ‘cholitas’ y son luchadoras. Ellas luchan en el escenario para mostrarnos que el mundo puede cambiar. La lucha libre es una mezcla de deporte, teatro y coreografía. En este documental conocemos a Rosita la rompecorazones, Carmen Rosa la campeona, Yolanda la apasionada y Claudina la condenada.
La casa de humo (Colombia-2006). 52 min. Dirección: Luz Adriana Duque, María Camila Villate, Myriam Ortega.
Sipnosis: Como una cortina de humo aparece ante una comunidad de carboneros el espejismo de tener una vivienda digna. Las 35 familias que desde que tienen memoria han vivido de desalojo en desalojo, en los cinturones de miseria de Bogotá, Colombia, haciendo carbón vegetal y reciclando basura, están a punto de realizar el sueño de tener casa. El Estado los ha incluido en un plan de reasentamiento porque necesita el terreno que habitan para construir el tramo de una avenida. Así es como tendrán que cambiar su entorno lleno de animales, estiércol de caballo, hornos humeantes y casas de madera y cartón por casas de ladrillo. En este proceso lleno de historias de vida, se muestra cómo encontraron en la solidaridad un sistema que los hizo fuertes ante la exclusión y les dio la entereza para afrontar los desaires de una sociedad que no quiere verlos y les deja pocos recuerdos de un pasado que en algunos casos sigue ligado a los pueblos ancestrales que habitaron este territorio en la época prehispánica. Ahora, la ilusión de la nueva casa se ve empañada por la incertidumbre de una vida disgregados en barrios normales. Como si fuera poco, al compromiso adquirido de tener vivienda tendrán que sumar el de encontrar otras fuentes de ingresos; porque la quema de carbón es ilegal y han tenido que firmar ante las autoridades un pacto para no seguir con este trabajo.
Migración (Colombia-2008). 25min. Dirección: Marcela Gómez Montoya.
Sipnosis: Hace casi ocho años que la familia de Marcela Gómez se separó. Sus padres y su hermana menor emigraron a los Estados Unidos y ella se quedó viviendo en Cali, Colombia. Mientras reconstruye la historia de su familia a través de las home movies que ellos le han enviado por correo, Marcela se cuestionará sobre el fenómeno de las migraciones del tercer mundo hacia las grandes potencias y sobre la forma en que estas potencias asumen a sus inmigrantes.
Cuestión Química (Colombia-2007). 26min. Dirección: Mario Andrés Ruíz
Sipnosis: Cuestión de química denuncia el riesgo que corren los lavadores de carro tanques en nuestro país. Las personas que lavan el interior de unidades de carga, untadas con residuos químicos de diferentes tipos de productos -corrosivos, disolventes, combustibles y ácidos, entre otros –no cuentan con la protección, ni la capacitación adecuadas y ordenadas por las normas de seguridad en Colombia; trabajan sin contratos, prestaciones sociales, servicios de salud ni ARP y los accidentes están latentes en cada instante.
El documental denuncia la situación y muestra la parte cultural de los lavadores: totalmente desprotegidos, ni ellos mismos se interesan por mejorar el problema; se conforman con su trabajo, contratación y estilo de vida. Del tema no existen estudios detallados ni cifras oficiales, por lo que esta investigación se realizó con base en indagaciones empíricas y en experiencias personales directas del periodista con los lavadores, en su entorno laboral y vida diaria.