
Foto para www.todosesupo.com
Marlium Jamir Pérez Murcia es un huilense radicado en Yumbo desde hace cerca de treinta años. Es técnico profesional en ingeniería de sistemas, administrador de empresas, especialista en proyectos de desarrollo, con diplomados en conceptos y modelos de las gerencias para la gestión de proyectos culturales, y diplomado en análisis de impacto económico y financiero en proyectos de generación de valor y negocios inclusivos.
www.todosesupo.com habló con él en su calidad de representante legal de la Fundación Casa de la Cultura de Yumbo (FCCY).
¿Qué es exactamente la FCCY y cuál es su diferencia -si la hay- con el Instituto Municipal de Cultura de Yumbo?
La Fundación Casa de la Cultura de Yumbo es una entidad sin ánimo de lucro conformada por un grupo de personas de reconocida trayectoria en el sector cultural de Yumbo. La Fundación Casa de la Cultura fue creada con el propósito de aportar con la dinamización de la vida cultural y social de las comunidades del municipio y otras regiones, desarrollando procesos multiculturales y sociales, para lo cual formula, gestiona y ejecuta proyectos tanto ante el sector público como privado. Mientras que el Instituto Municipal de Cultura es la entidad oficial encargada de apoyar los procesos culturales del Municipio de Yumbo.
Además existen otras grandes diferencias: la Fundación Casa de la Cultura de Yumbo es una organización sin ánimo de lucro, creada por un grupo de gestores culturales a nivel privado, quienes aportamos y gestionamos recursos para el desarrollo de los proyectos. Y el IMCY es un ente descentralizado del municipio el cual cuenta con recursos propios transferidos por la Alcaldía Municipal.
Por tal razón, también podemos afirmar que la Fundación Casa de la Cultura, por su naturaleza y fundamentos, está libre de las incidencias de tipo politiquero y clientelista, como el mismo Ministerio de Cultura lo manifiesta en su análisis de Casas de la Cultura a nivel nacional.
¿Cómo surgió esta iniciativa?
La Fundación Casa de la Cultura tiene un interesante antecedente. Realmente, este tema sumaría muchas líneas de la historia cultural del municipio de Yumbo. Sin duda, aquí tendríamos que escuchar a personas con más autoridad sobre el tema. Pero, para hacer un brevísimo recuento, diría que esta iniciativa ha estado vigente desde la creación de la Casa Popular de la Cultura, que empezó a gestarse y consolidarse por allá a inicios de los 80’s. Posteriormente apareció la Corporación Cultural Crear Futuro; más recientemente la Fundación Jahuina, y ahora queriendo optimizar el resultado de toda esa experiencia se crea la Fundación Casa de la Cultura.
De hecho, varias de las personas que conformamos la Fundación Casa de la Cultura tuvimos la oportunidad de participar en los procesos anteriores.
Entonces, la iniciativa de crear la Casa de la Cultura de Yumbo, se concreta como una necesidad real que el sector cultural debe fortalecer procesos desde la comunidad y no depender exclusivamente de las iniciativas de los entes gubernamentales municipales.
¿Cuál es el proyecto bandera de la Fundación Casa de la Cultura?
La Fundación Casa de la Cultura de Yumbo ha tomado como bandera el proyecto “Fortalecimiento de acciones para impulsar y fomentar la lectura en voz alta”.
¿En qué consiste este proyecto?
El proyecto busca, por una parte, replantear la noción de biblioteca en cuanto a que esta no es un lugar exclusivamente para acumulación de libros de consulta escolar, por un entorno en que pueden participar diferentes actividades y manifestaciones culturales.
Por otro lado, busca propiciar espacios lúdicos que permitan desarrollar y fortalecer acciones para impulsar y fomentar la lectura como una opción y pretensión de utilizar el tiempo contribuyendo en la construcción de opciones de vida.
El proyecto focaliza y vincula niños, niñas y jóvenes de sectores de la comuna cuatro, teniendo como puntos de referencia los barrios Bellavista y Guacandá.
El proyecto vincula otros integrantes de la familia y comunidad en eventos de lectura en voz alta en espacios no convencionales y en salidas a sitios como Biblioteca Departamental, Biblioteca Municipal, sitios campestres y otros barrios.
En paralelo a las actividades se realizan talleres correlacionados como dibujo, pintura y títeres. Con lo cual se apoya la creación de espacios interactivos con un componente de musicalización y puesta en escena de cuentos escenificados.
¿De qué instituciones ha recibido respaldo el proyecto?
El proyecto ha recibido un importante apoyo por parte del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura (2014 y 2015), la Secretaría de Cultura del Valle, el Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes del Valle Del Cauca, y a nivel privado del Supermercado Belalcázar e IcoporArte. Se ha manifestado la voluntad de apoyos de otros entes que se vienen haciendo efectivos.
¿Qué requisitos debe tener una persona que quiera beneficiarse del proyecto?
Bueno, los beneficiarios del proyecto son niños, niñas y jóvenes que estén en edades entre los 7 y 15 años, preferencialmente, que tengan fundamentos básicos de lectura. No hay restricción de otro tipo, aunque el cupo es limitado por presupuesto, no se deja por fuera acciones con niños y jóvenes de otras edades. Hemos llegado a atender alrededor de 110 participantes por fase semestral del proyecto.
¿Cuáles considera que han sido los mayores aciertos del proyecto?
Es muy gratificante escuchar de voz de los mismos niños, niñas y jóvenes la experiencia que ellos viven con el desarrollo del proyecto. Considero que un gran acierto es que se ha demostrado que través de acciones como estas sí es posible contribuir en la construcción de opciones de vida y que es posible ver la lectura como una opción y pretensión de utilizar el tiempo. Los participantes desarrollan niveles de socialización, comportamiento, liderazgo, expresión y lectura en público.
Aparte de este proyecto, ¿tienen pensado abrir otros?
Sí, se ha propuesto ampliar acciones con otros proyectos. Teniendo en cuenta el liderazgo de niños, niñas y jóvenes de los sectores en que se desarrolla el actual proyecto, se ha concertado con ellos mismos, diseñar, gestionar y ejecutar otros proyectos y esperamos incursionar con esta iniciativa a partir del próximo año.
Brevemente, ¿por qué debe seguir existiendo la FCCY?
Bueno, es una alternativa de gestión al desarrollo cultural del municipio desde la iniciativa de la misma comunidad y es en las comunidades donde tiene sentido la cultura y sus manifestaciones. Es más, deseamos y queremos apoyar más iniciativas similares, esperamos que se puedan crear más Casas de la Cultura en Yumbo, una por comuna, urbanas y rurales, más organizaciones que sean nacidas desde la misma iniciativa de las comunidades para beneficio de las comunidades.
Invitamos a leer algunas de nuestras notas publicadas sobre la Fundación Casa de la Cultura de Yumbo
https://todosesupo.com/2014/03/ninos-y-jovenes-de-la-comuna-4-se-beneficiaran-con-proyecto-aprobado-por-el-programa-de-concertacion-del-ministerio-de-cultura/