
Montaje www.todosesupo.com
Marlium Jamir Pérez entrevistó a la gobernadora del Cabildo Nasa en Yumbo, Floralba Quiguapungo. Aquí sus declaraciones acerca de lo que significa para los indígenas la fecha del 12 de octubre y su participación en la vida política del país.
Parte I: No nos conquistaron, nos masacraron
Marlium Jamir Pérez: Este mes se conmemora una fecha de fiesta nacional, el 12 de octubre, ¿cuál es su visión —como gobernadora y como integrante del Cabildo— de lo que se llama, usualmente como el descubrimiento de América?
Floralba Quiguapungo: El 12 de octubre del año 2012 nos posesionamos como Cabildo Indígena, entonces para nosotros esa fecha es muy especial porque fue cuando se dio origen al Cabildo Nasa de Yumbo, Cxha cxha hiuxkanaz.
MJP: ¿Por qué escogieron esa fecha?
FQ: Por varias razones, uno: porque los pueblos hispanoamericanos —o sea los que fueron conquistados por los españoles y los europeos— celebran ese día como el Día de la Raza, como si los humanos fuéramos animales que somos identificados por razas, no nos parece bien que se hable de raza, esa palabra que hay en el diccionario español; yo critico mucho eso.
Ese 12 de octubre para nosotros es el día de la resistencia indígena, porque ese día no llegaron a conquistarnos, llegaron a invadirnos, a quitarnos nuestras riquezas, las tierras, a invadir, a desplazar, a masacrar, etnocidio… Y nuestros mayores nos cuentan alrededor de la tulpa cómo fue la historia del salvajismo y de la bestialidad que hicieron los españoles que llegaron acá, que tampoco llegó gente buena, llegó fue gente que venía de las cárceles, gente viciosa, gente llena de enfermedades…
Mejor dicho: no nos conquistaron, nos masacraron y nos quitaron todo lo que teníamos, entonces por eso mismo el 12 de octubre nosotros no tenemos nada que celebrar, para nosotros es un día de luto mundial porque no sólo fue en Colombia, fue en toda la América Latina.
MJP: ¿Esta fecha se conmemora de algún modo?
FQ: El 12 de octubre de este año, que es lunes, vamos a caminar, a danzar, a marchar y a contarle al pueblo cuál es la verdadera historia.
MJP: Usted me habla de los relatos de los mayores, que a través de ellos es que ustedes conocen acerca de lo que usted ha llamado masacre, ¿cómo funciona esto?
FQ: Por muchos años ha sido tradición oral porque nuestros mayores siempre han sido muy buenos pedagogos, ellos lo cuentan como realmente fue, la realidad, porque si nosotros miramos en la educación que se ha venido impartiendo a nivel nacional, sabiendo que la historia es una historia acomodada, es una historia que la cuentan según el interés que quiere que el pueblo sepa. Pero nosotros, como pueblos ancestrales, conocemos la verdadera historia, que es contada desde las tulpas por nuestros mayores.

Imagen para www.todosesupo.com
Parte II: Este pueblo es un pueblo de indios, quieren tapar el sol con un dedo
Marlium Jamir Pérez: Usted como gobernadora y como perteneciente al Cabildo Nasa de Yumbo intentó tener una aspiración al concejo por el movimiento MAIS (Movimiento Alternativo Indígena Social), que —por definición— es un movimiento que debería ser indígena, ¿qué fue lo que ocurrió allí?
Floralba Quiguapungo: A ver…, yo le voy a contar algo así como una pequeña historia porque eso es demasiado largo.
Resulta que teniendo en cuenta lo que sucedió con la ASI (Alianza Social Indígena), teniendo en cuenta que los compañeros indígenas fueron muy, por no decir ingenuos, solidarios o no sé cómo se podría llamar, resulta que ellos le abrieron la puerta a todo el mundo solamente por los avales, entonces la gente se metió allá e invadió, pues, a la ASI. Entonces cuando ya los mestizos lograron obtener el poder por el medio político, entonces ellos se apoderaron de la ASI, y cuando ya se apoderaron de la ASI, a los indiecitos que estaban ahí representando la ASI simplemente los marginaron. Entonces qué sucede cuando la ASI pierde su esencia, digamos así, entonces ya en la ASI quienes llegaron allí empezaron a funcionar igual que los [políticos] tradicionales.
MJP: Y ahí es cuando empieza a llamarse Alianza Social Independiente, ¿verdad?
FQ: Exactamente, le cambiaron el nombre, claro. Lo cogieron los mestizos y le cambiaron de nombre a nuestra ASI.
MJP: De nombre y de forma…
FQ: ¡Y de forma y de todo! Y se volvió como un partido politiquero igual que los demás. Y eso usted lo puede ver aquí en Yumbo, la ASI aquí no es nadie, AICO no es nadie aquí en Yumbo.
MJP: ¿Con AICO sucede algo similar?
FQ: Con AICO pasó igual. Resulta que después de que nosotros nos quedamos sin un partido político que nos representara, los mayores nuevamente dijeron: hay la necesidad de tener un partido político para nosotros seguir, pues, implementando nuestro proyecto de vida ya a nivel nacional, ya siendo como una organización indígena en un nivel político, en la participación política. Entonces que no nos miren ya a nosotros como un folclor, sino como un grupo indígena que tiene la capacidad política de discernir lo que es la política.
MJP: ¿Entonces se creó MAIS?
FQ: Entonces se creó MAIS, pero resulta que eso no lo crearon los mestizos, eso lo volvieron a crear los indígenas después de mucha discusión, después de muchos años de análisis. Entonces en los Congresos que se hacen a nivel regional, nacional y en los diferentes lugares, se definió que había que crearse otro partido político.
Después de mucha discusión, los mayores dijeron: que se llame MAIS por toda la injerencia que tiene el maíz como un alimento nuestro, que ha sido nuestro primer alimento y que ha sido prácticamente el que nos ha defendido la vida, entonces que se llame MAIS, pero entonces no maíz con “zeta” sino con “ese”.
MJP: ¿Eso sucede dónde y cuándo?
FQ: Eso fue en el XIII Congreso de Coconuco, Cauca. Y en toda la nación.
MJP: ¿Qué sucede después?
FQ: Entonces, se creó MAIS y empezó ese MAIS a expandirse, sembrándose pues en todo el país. Se logró obtener la curul de los compañeros que están representando en el Senado y se consiguieron las curules para que llegara a ser un partido legal. Después de eso, el partido se volvió muy… apetecido, llama mucho la atención. Nosotros lo comparábamos con una niña bonita, virgen, a la que todo el mundo quiere echarle mano a esa niña, a ese MAIS.
Nosotros siempre decíamos: hay que cuidar al MAIS para que no le pase igual que le sucedió a la ASI y le ha pasado a AICO. Por esa razón quienes tienen que protegerlo —porque es protección— tienen que ser los Cabildos Indígenas que tienen una política clara sobre lo que es la Política. En ese sentido se empezó a trabajar y se ha venido discutiendo mucho sobre ese tema de que tiene que ser que se cumpla lo que dicen los estatutos para poder proteger a esa niña.
MJP: ¿Y lo han conseguido?
FQ: Yo creo que usted conoce la historia de MAIS aquí en Yumbo: cuando el MAIS llegó aquí a Yumbo los políticos fueron los primeros que salieron como unas pirañas a agarrar a esa niña y a nosotros como Cabildo nos marginaron, nos echaron para un lado. Esa fue la primera vez, en el 2014 como en septiembre. Nosotros dijimos: pero, ¿cómo así que llega MAIS representado por el señor Chucho Chávez del CRIC y el señor Emilio Valencia de la ORIVAC, y llega aquí negociando, haciendo reuniones, con el partido MIO?
Entonces nosotros dijimos: ¡pero, ¿cómo es posible si es que el MIO viene de una trascendencia del narcotráfico?, pero qué peligro! ¿Entonces el MAIS dónde va a caer? Allí fue cuando nos levantamos, y yo como gobernadora me opuse a eso; tuve muchos problemas y tuve muchos enemigos por oponerme en ese momento cuando llegó con el MIO.
MJP: ¿Pero enemigos dentro del…?
FQ: ¡Enemigos políticos!
MJP: De los políticos que se querían tomar el partido.
FQ: Ideológicos, o sea enemigos políticos que no piensan igual que yo.
MJP: Pero, quiero decir: ¿esos enemigos no eran de los miembros del Cabildo, sino de los políticos que querían tomarse el partido?
FQ: Claro, entonces yo denuncié ese hecho, tuve muchos problemas con ellos, eso hasta me amenazaron, incluso me iban a cascar en la calle, ¡me iban a pegar en la calle!
MJP: ¿Y cómo se resolvió?
FQ: Logramos que eso se revalidara, hicimos una reunión interna con los de la ORIVAC, con los compañeros que venían representando, llegamos a una claridad de que es el Cabildo quien tiene que hacerse cargo del MAIS en Yumbo. Pero resulta que eso siguió avanzando, entonces sacaron al señor del MIO, lo echaron y se quedaron nomás los que supuestamente eran sanos.
MJP: O sea que esa pelea la ganaron ustedes.
FQ: Sí, sacaron al señor del MIO y se quedaron los señores Jaider Torres y Yesid Montenegro que vienen de los partidos tradicionales. En aras de la unidad, y el buen vivir, nos pusimos a dialogar con ellos y convocamos a una asamblea general en la que fuera la comunidad la que dijera cómo debería quedar la mesa municipal.
MJP: ¿Esa fue la reunión del Colegio Galán?
FQ: No, esa reunión se dio en Montañitas.
MJP: Ah, ya. ¿Entonces qué pasó?
FQ: Entonces ellos dijeron que sí, que llegaría una unidad, que ellos sacarían unos candidatos y que a nosotros nos darían la mayor participación en la mesa ejecutiva municipal. Hasta allí perfecto y eso está en grabaciones, o sea, de eso hay evidencia y todo, hay videos, hay grabaciones.
Yo en público les dije: yo no les creo lo que ustedes han dicho; yo creo que es más fácil poner diez micos juntos a que ustedes se unan, porque ustedes están peleando políticamente.
MJP: ¿Entre ellos?
FQ: Entre ellos… ¡Dicho y hecho!, apenas se terminó la asamblea y nosotros quitamos las cámaras que estaban grabando, y ahí mismo me cogieron por allá sola y por poco me pegan, me acorralaron cuando me quedé sola.
MJP: ¿Quiénes?
FQ: El señor Yesid Montenegro, pues Jaider Torres ha sido muy respetuoso, él no ha sido así tan grosero, pero era un grupo de gente bastante que cuando yo sentí era que estaba en medio de un círculo que ellos me habían hecho acosándome, diciéndome que lo que ellos habían dicho en asamblea era simplemente una pantomima porque ellos jamás se iban a unir. Yo les dije: bueno, entonces ¿por qué no lo dijeron en la asamblea?, dijeron: porque nosotros no somos más bobos para decir cosas frente a la cámara.
MJP: O sea que de esa parte no hay evidencia.
FQ: No, porque ya no había cámaras. Eso nuevamente se desbarató y ellos siguieron programando reuniones hasta que por último a la Mesa Ejecutiva Nacional le tocó que meter la mano, entonces la nacional hizo una reunión con todos ellos y con nosotros, y dijeron que aquí la Mesa Ejecutiva Municipal la encabeza la gobernadora. ¡Listo, eso quedó así! Yo ya quedé como presidenta de la Mesa Ejecutiva Municipal.
MJP: Del partido MAIS.
FQ: Del partido MAIS. Entonces yo dije: bueno, ya soy presidenta, ahora voy a ir a consultar con mi asamblea para que ellos me apoyen en este proceso. Y mientras yo estaba consultando con la asamblea, ellos ya estaban haciendo una asamblea allá en el [colegio] Galán, desbaratando lo que había mandado la Mesa Ejecutiva Nacional. Entonces yo volví y los demandé y resulta que hasta que tuvieron tanto poder y tanto dinero que le quitaron la autoridad a la Nacional. La Nacional no tiene porqué meterse porque nosotros tenemos autonomía para las decisiones, dijo el señor Chucho Chávez.
Bueno, a la final ya decidieron que el MAIS se quedara en manos de estos corruptos de Yumbo, en manos del señor Yesid Montenegro…
MJP: ¿Quién lo decidió?
FQ: Lo decidió la ORIVAC, en Florida, Valle, el 10 de junio. Ellos decidieron que quedara en manos de estos politiqueros. Entonces en público —mucha gente había— como gobernadora tomé la palabra y dije: si ustedes ya vendieron la dignidad, entonces nosotros como Cabildo no vamos a ser partícipes de esa politiquería y tampoco le vamos a cargar ladrillo a un politiquero de turno. Por lo tanto, nosotros como Cabildo nos hacemos a un lado, renunciamos a apoyar al señor Yesid Montenegro como candidato a la alcaldía por MAIS.
Nos hicimos a un lado y dijimos: mejor dicho, aquí la justicia en Colombia es una mula muerta porque ellos prefieren pisotear a sus propios hermanos indios con tal de lucrarse; no sé qué negociaron, si fue dinero o fue burocracia, pero el hecho es que tenían un compromiso supremamente fuerte porque prefirieron pisotearnos a nosotros que negárselo a ellos. Sin embargo, nosotros pensamos que como teníamos seis candidatos, pues que al menos, como nos negaron la Mesa Ejecutiva Municipal, entonces nos iban a dar el aval a los indios y resulta que también nos equivocamos. Un señor de la ORIVAC se burlaba de nosotros, decía: ustedes están locos si creen que nosotros le vamos a dar el aval a los indios, si nosotros ya estamos comprometidos con los quince cupos de avales para el señor alcalde.
MJP: ¿El señor alcalde de Yumbo?
FQ: Sí, pero entonces nosotros pensábamos que era por recochar, pero él lo decía de manera burlona. Pensábamos que era por molestar y esperamos casi hasta el último día de inscripción y nadie nos respondió, ni los de Bogotá, no respondieron llamadas, mejor dicho se desaparecieron del planeta la Nacional y la Regional. Ante eso yo dije: no, pues aquí ya prácticamente nos negaron también el aval, entonces pidámosle el apoyo a la Unión Patriótica.
MJP: ¿Por qué decidieron que a la Unión Patriótica?
FQ: Nos decidimos por la Unión Patriótica porque dimos con que es el único partido de dignidad, que se han hecho hasta matar por defender la justicia, se parecían mucho a nosotros.
MJP: ¿Consideraron otras opciones?
FQ: No. No consideramos ninguna, porque los otros partidos son partidos que tienen la tendencia neoliberal, capitalista y politiquera, entonces nosotros considerábamos muy dignos. Por tal razón dijimos: el único es la Unión Patriótica.
MJP: ¿Pero los llamaron de otros partidos?
FQ: Sí, nos llamaron, no voy a decir de cuáles, pero allá en la casa, en mi rancho donde yo vivo eso era un desfile completo. Llegaban candidatos a la Asamblea, candidatos a la Gobernación, candidatos a la Alcaldía, citas con Floralba… Mejor dicho, me volví importante. ¡Todo el mundo! Pero yo dije: no, porque nosotros así tengamos cinco o diez votos, son votos de dignidad y nosotros no los vamos a revolcar en la mermelada. Fue algo muy contundente y fuimos muy reacios a toda la política de corrupción, porque es que nos han hecho mucho daño no solamente al Cabildo sino al pueblo en general. Uno no puede ser tan iluso y tan imbécil de tener que creer a cualquiera que venga a dar un discurso bonito, eso es de práctica y nosotros venimos haciendo la práctica como pueblos originarios desde el año 2012. Podemos hablar con dignidad porque no nos hemos revolcado en la mermelada.
MJP: Desde entonces están en la campaña con la Unión Patriótica…
FQ: Desde ese entonces dijimos: vamos a abrir caminos, vamos a hacer proceso y vamos a visibilizarnos porque este señor, Fernando David Murgueitio, —el alcalde— nos tiene invisibilizados, nos tiene pisoteados, nos tiene humillados y la única manera es salir a la palestra pública y demostrar que sí existimos indios aquí en Yumbo.
MJP: Cuando dice que los tiene pisoteados, invisibilizados…, ¿cómo lo hace?
FQ: Simplemente porque no nos ha reconocido a nosotros como pueblos ancestrales. Él siempre dice que nosotros no existimos, que aquí no hay indios…, cuando este pueblo es un pueblo de indios, hasta el año 1920 fue Resguardo Indígena, entonces quieren tapar el sol con un dedo.
MJP: ¿Hay un censo?
FQ: Es un censo del DANE del año 2005 y creo que unos 290, o algo así… Luego nosotros hicimos un censo independiente que arrojó que entre solamente familias nasa tenemos 219. Pero eso que no hemos hecho publicidad, simplemente ese censo se hizo con la gente más cercana que está alrededor nuestro.
MJP: ¿Pero hay otras comunidades también?
FQ: Ah, sí. Hay otros pueblos.
MJP: ¿Por ejemplo?
FQ: Está el pueblo Yanaconas, está el pueblo Embera, que somos los que estamos organizados. Y prontamente el pueblo de los Pastos que también están aquí.
MJP: ¿Misak, no?
FQ: Sí, pero muy pocos. Nosotros miramos los que ya son poblaciones grandes.
MJP: Hace poco vi un video de una de las campañas a la alcaldía, la de Diana Franco, en el que un indígena del partido MAIS le expresa su respaldo a ella en nombre del pueblo indígena, ¿qué puede decir usted de esto?
FQ: Bueno, ya como le contaba, el MAIS terminó permeado. El MAIS para nosotros, aquí en Yumbo no es una semilla nativa, es una semilla transgénica, que está contaminada, tiene veneno, entonces obviamente eso era lo que querían desde un comienzo, quedarse con el partido MAIS para aliarse con la corrupción de Yumbo.
MJP: ¿Pero entonces sí quedaron indígenas en el MAIS?
F.Q: Ellos también se inventaron —porque son muy hábiles en el área política— un Cabildo, se consiguieron una gente por ahí, que ni siquiera tiene rasgos indígenas y no son indígenas, armaron un Cabildo y luego a ese tal Cabildo lo subieron a la tarima para constatar que sí estaban apoyados por indígenas.
MJP: ¿Pero entonces es una creación reciente?
F.Q: Es una creación reciente, creada en estos días. Entonces usted puede mirar: el tal gobernador ese es un campesino, que aquí en Yumbo todo el mundo lo conoce como campesino y lo dañino que el tipo ha sido en su área donde vive. En su vereda lo conocen como una persona no deseable, es una persona que ha tenido mucho recorrido en la parte politiquera y saben, pues, lo sucio que es en la política.
MJP: O sea, en conclusión y para cerrar: no hay indígenas en el partido MAIS.
F.Q: No, no hay indígenas. Y el que ande diciendo indígenas que cuente la cosmovisión a ver realmente si es que sabe cuál es la cosmovisión del verdadero indio y si es que realmente le ha tocado resistir y batallar en este proceso de lucha de más de 500 años.

Marlium Jamir Pérez / Estudiante de sociología; Exparlamentario Nacional de Juventudes Liberales, miembro del colectivo Colombianos/as por la Paz, Exasambleísta Departamental de Juventudes Liberales del Valle del Cauca, miembro del Comité Ideológico de la Juventud Liberal Socialdemócrata (JLS).