Con una jornada de intensa oración por la paz de Yumbo los cristianos yumbeños celebrarán la fiesta de Pentecostés, iniciando a las siete de la noche de este sábado 3 de junio en el templo parroquial de Nuestro Señor del Buen Consuelo con la vigilia de vísperas.
La vigilia de víspera de Pentecostés concluirá hacia las 10 y 30 de la noche y la oración continuará el domingo a partir de las siete de la mañana con la procesión que en conjunto harán los feligreses yumbeños acompañados con las imágenes religiosas de las parroquias de San José Obrero y Nuestro Señor del Buen Consuelo. Concluida la procesión seguirá la Misa campal en el parque Belalcázar.
Recorrido de la procesión
La procesión inicia a las siete de la mañana del domingo 4 de junio en el atrio del templo de Nuestro Señor del Buen Consuelo, tomando la carrera cuarta hasta la calle once, barrio Simón Bolívar. Por la calle once avanzará hasta la carrera novena (barrio Uribe), por ésta subirá hasta la calle sexta. Tomando la calle sexta la procesión continuará hasta el parque Belalcázar donde los presbíteros José María López y Fernando Gálvez, párrocos de Nuestro Señor del Buen Consuelo y San José Obrero, respectivamente, presidirán la Eucaristía.
Como un símbolo de anhelo de paz, las imágenes religiosas irán vestidas de blanco lo mismo que los feligreses quienes además de ir de blanco portarán en sus manos pequeñas banderas blancas. Por las calles por donde avanzará la procesión los vecinos izarán la bandera de Yumbo, con su lema de Paz y Trabajo y quienes puedan, banderas blancas.
¿Qué es la solemnidad de Pentecostés
Pentecostés ( Domingo de Pentecostés) tiene lugar el 4 de Junio de 2017. En esta fecha se celebra el descenso del Espíritu Santo y el inicio de la actividad de la Iglesia, por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo. La solemnidad de Pentecostés es una fiesta móvil, no tiene fecha fija en el calendario, siendo justo 7 semanas después del Domingo de Pascua.
Siete semanas son cincuenta días, de ahí el nombre de “Pentecostés” (cincuenta) que recibió más tarde. La fiesta de Pentecostés es uno de los domingos más importantes del año, después de la Pascua. En el Antiguo Testamento era la fiesta de la cosecha y, posteriormente, los israelitas, la unieron a la Alianza en el Monte Sinaí, cincuenta días después de la salida de Egipto.
En el calendario cristiano con Pentecostés termina el tiempo pascual de los 50 días. Los cincuenta días pascuales y las fiestas de la Ascensión y Pentecostés, forman una unidad. No son fiestas aisladas de acontecimientos ocurridos en el tiempo, son parte de un solo y único misterio.
Aunque durante mucho tiempo, debido a su importancia, esta fiesta fue llamada por el pueblo segunda Pascua, la liturgia actual de la Iglesia, si bien la mantiene como máxima solemnidad después de la festividad de Pascua, no pretende hacer un paralelo entre ambas. Muy por el contrario, busca formar una unidad en donde se destaque Pentecostés como la conclusión de la cincuentena pascual. Vale decir como una fiesta de plenitud y no de inicio.
La fiesta de Pentecostés, es el segundo domingo más importante del año litúrgico en donde los cristianos tienen la oportunidad de vivir intensamente la relación existente entre la Resurrección de Cristo, su Ascensión y la venida del Espíritu Santo.
(Tomado de www.cuandopasa.com).