Por Luis Ángel Martínez Ángel para www.todosesupo.com
La plenaria del Senado de la República, tal y como se había acordado entre los partidos y movimientos políticos, aprobó la semana pasada el artículo del proyecto de reforma política que avala las listas cerradas para las elecciones a corporaciones públicas. Esta reforma política podría ser aplicada para las elecciones que se llevarán a cabo en octubre del 2019.
Actualmente, dijo el ponente del proyecto, Roy Barreras, la mayoría de partidos y movimientos políticos llegan a las elecciones con listas abiertas, cada candidato tiene su propio número y hace campaña por separado, por lo que el modelo ha sido cuestionado, pues la falta de filtros de financiación ha permitido que aspirantes gasten grandes cantidades de dinero, e incluso hayan obtenido financiación ilegal. Al momento de votar, los ciudadanos acuden a las urnas y marcan el número de su candidato. Lo que se pretende con las listas cerradas, es que cada partido tenga una cabeza de lista por el cual se vota.
Desde mediados del siglo XlX, época en que surgieron en Colombia los partidos políticos Liberal y Conservador, responsables en buena parte de la violencia que desde mediados del siglo XX ha vivido el país, estos partidos políticos se han distribuido de manera exclusiva el poder. Inclusive en 1958, el Partido Liberal y el Partido Conservador, supuestamente antagónicos, acordaron alternarse la presidencia hasta 1974, lo cual se conoció como el Frente Nacional.
Por esta razón, dichos partidos siempre se han opuesto a sangre y fuego a la posibilidad de que en Colombia existan nuevos partidos y movimientos políticos. Pese a que el Artículo 107 de la Constitución Política les garantiza a todos los ciudadanos el derecho a fundar y organizar partidos y movimientos políticos, en varias oportunidades, mediante reformas, han limitado este derecho exigiéndoles un determinado porcentaje de votos.
No obstante, como estas reformas no han impedido la participación política de los ciudadanos, por cuanto ahora sus candidaturas las inscriben a través de recolección de firmas, con el proyecto de reforma política lo que se pretende es cerrarles a los ciudadanos ya no la posibilidad de pertenecer a partidos y movimientos políticos, sino la de ser candidatos. De ser aprobada la reforma, en adelante los Partidos y Movimientos Políticos podrán presentar listas y candidatos únicos, pero las listas serán cerradas y bloqueadas, es decir, regresaríamos a la época en que los jefes políticos, con un lapicero, decidían quienes podían participar en una elección y quienes encabezaban la lista de candidatos. Este mecanismo es antidemocrático y atenta contra el derecho a participar y ser elegido, por cuanto dichas listas serán encabezadas, seguramente, por los hermanos, hijos, esposas y demás familiares de los jefes políticos.
Los Dateados: este es un espacio de opinión independiente y libre expresión donde se refleja exclusivamente las ideas del autor del artículo; por lo tanto, no compromete la posición de Los del Medio S.A.S., ni del portal Todosesupo.com